Componentes de un sistema de riego localizado (Parte I)

 En Riego

El riego por goteo, también llamado riego localizado o riego gota a gota, consiste en suministrar el agua en la zona que rodea a las raíces de las plantas. Para ello se debe contar con una instalación que se adapte a diferentes factores: terreno, tipo de suelo, especie a cultivar, clima y nivel de automatización que necesite la explotación agrícola.

Atendiendo a estos factores, los principales componentes con los que debe contar una  instalación de riego por goteo son:

  • Embalse de regulación
  • Cabezal de riego
  • Red de riego
  • Elementos de control

blog esquema componentes de un sistema de riego por goteo cabezal y embalse

Embalse de regulación

Permite regular el suministro de agua a la explotación, y acumular suficiente agua para garantizar las necesidades del sistema de riego por goteo. En los embalses de regulación se deben cuidar especialmente el correcto diseño de la entrada y salida de agua, y su aireación para favorecer la precipitación de los compuestos de hierro, y arena.

Los embalses de regulación de mayor tamaño suelen construirse para dar servicio a amplias zonas de cultivo, y son gestionados por las Confederaciones Hidrográficas y abastecidos por el agua de ríos, trasvases o pozos.

Para el cálculo del cómputo total de las necesidades de agua de la finca deberán tenerse en cuenta las pérdidas por evaporación, que varían entre el 6% y 10% del volumen gastado en la campaña de riego, de las dimensiones del depósito y del turno de riego establecido.

Cabezal de riego

Su función es controlar todo el sistema de riego. Se sitúa al inicio de la instalación, e incluye todos los equipos y materiales empleados para controlar el sistema de riego, medir el volumen de agua que entra procedente del embalse (contador), filtrarla, regular su presión, dosificar los fertilizantes y programar el riego.

Para ello se precisan los siguientes equipos:

blog_esquema cabezal de riego con fertirrigacion

Bomba de riego

Es la encargada de suministrar la suficiente presión y caudal al agua para que llegue a los emisores de toda la explotación con los nutrientes y programación previstos.

Existen bombas de varios tipos, y su elección dependerá de varios factores.

1. Según la Fuente de energía que emplean las bombas de riego pueden ser:

  • Electrobombas o bombas centrífugas: Emplean energía eléctrica, con un motor eléctrico monofásico (230v) o trifásico (400v).
  • Motobombas o bombas de combustión: Con motores de combustión que utilizan combustibles líquidos como gasolina o gasoil, si son mayor potencia. Se emplean cuando la finca no tiene suministro eléctrico o en fincas de pequeño tamaño.
  • Otros tipos: Bombas portátiles, accionadas por el motor de un tractor, o Bombas de energía solar.

2. Según la Altura de aspiración, que indica la cota a la que se instala la bomba por encima de la boca de la tubería de aspiración del agua, y son:

  • Bombas sumergibles: se utilizan cuando la altura de aspiración es alta, y se colocan o en la superficie del embalse empleando flotadores, o en una cámara de aspiración anexa siguiendo el principio de los vasos comunicantes.
  • Bombas no sumergibles: se emplean cuando la altura de aspiración es baja o la bomba está ubicada por debajo de la tubería de aspiración. Se colocan directamente sobre el terreno.

3. Según la Posición del Eje de Accionamiento, se clasifican en:

  • Bombas de riego horizontales: Son las más frecuentes y permiten suministrar caudales elevados y bajas presiones.
  • Bombas de riego verticales: Se emplean para suministrar elevadas presiones.

Los expertos aconsejan instalar dos bombas en paralelo, que asegure el suministro de riego a la finca, en caso de averiarse una de ellas, algo habitual en explotaciones intensivas.

Sistemas de Filtrado

Habitualmente, el agua que llega al embalse de regulación, presenta impurezas que debemos tratar antes de introducirla en nuestra instalación de riego por goteo para evitar problemas como la obstrucción de los emisores. La solución es emplear diferentes sistemas de filtrado del agua y tratamiento que eviten o minimicen estas obstrucciones.

Los contaminantes que puede llevar el agua de riego son orgánicos, como algas, peces, moluscos, insectos, semillas, materias vegetales, gusanos,  crustáceos,…, o inorgánicos, que son principalmente limos, arcillas y arenas, con tamaños muy variables.

Otro factor a tener en cuenta es el grado de filtración del dispositivo, que informa de la capacidad del filtro para retener las partículas contaminantes. Se mide en Mesh (número de orificios en una pulgada lineal) o en micras (tamaño del orificio de la malla y de su grado de filtración). Sus equivalencias son las siguientes:

Tabla de Equivalencias Grados de Filtración
Micras 200 150 130 100 80
Milímetros 0.20 0.15 0.13 0.10 0.08
Mesh 75 105 120 150 00

Normalmente, en riego localizado los valores de grado de filtración varían entre 130 a 80 micras (120 a 200 Mesh). Es decir, se calcula para que el tamaño del orificio de la malla sea inferior a 1/8 del diámetro máximo de paso del emisor.

La selección y colocación adecuadas de sistemas de filtros en diferentes elementos del cabezal de riego conseguirá eliminar la mayor parte de contaminantes, evitar la aparición de obstrucciones y alargar la vida de la instalación.

Tipos de filtros

En una instalación de riego por goteo podemos utilizar diferentes tipos de filtros, adaptados al problema  que queramos tratar:

  • Hidrociclón: No es un filtro como tal, sino un sistema para separar la arena o partículas de mayor densidad del agua. Se instala al inicio del cabezal de riego, para evitar que la arena dañe las bombas. Se emplea especialmente con el agua de pozo, ya que si el agua ha estado embalsada  previamente no suele ser necesario.
  • Filtro de arena: Es el sistema de filtrado más eficaz para limpiar el agua embalsada, y se emplea para eliminar impurezas de tipo orgánico y pequeñas partículas inorgánicas. Se suelen colocar varios filtros en batería al inicio del cabezal de riego para un óptimo resultado y aumentar la vida de la instalación a largo plazo.
  • Filtros de anillas. Son aptos para aguas con poca materia orgánica,  son más económicos que los de arena e incluyen un sistema de autolimpieza que los ha hecho muy populares. El efecto de filtrado es intermedio entre los filtros de malla y los de arena. Como desventaja, su consumo de agua es mayor, y permiten pasar cierta cantidad de materia orgánica a la instalación, lo que puede provocar problemas de obturación a corto plazo.
  • Filtros de malla: Con su uso se obtiene una retención de partículas superficial, y se emplean para filtrar partículas inorgánicas de aguas no muy sucias. Suelen instalarse en el cabezal de riego después de la inyección de los fertilizantes. No son adecuados para aguas con algas o materia orgánica, ya que se obstruyen muy rápidamente.

La correcta elección y ubicación de las estaciones de filtrado exige conocer previamente la carga contaminante del agua, analizándola en la época en que se realiza la mayor parte del riego. De esta forma podremos definir la capacidad de filtrado del sistema a instalar.

Equipos de fertirrigación

La fertirrigación consiste en suministrar al agua de riego los fertilizantes y nutrientes que necesiten las plantas, y es una de las acciones que se realizan en el cabezal de riego.

Tras tratar el agua con los filtros, se van añadiendo los fertilizantes y tratamientos ubicados en los depósitos o tanques de fertilización, inyectándose directamente al agua destinada al riego según las dosis programadas.  Estos equipos constan, además, de agitadores, que se utilizan con fertilizantes menos solubles.

Consúltanos qué herramientas emplear para optimizar la instalación y el mantenimiento de tu sistema de riego por goteo para finca agrícola, invernadero o jardinería.

 

Publicaciones Recientes

Deja un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0
riego por goteo en la vid Prakorblog_componentes-riego-por-goteo red de riego
Abrir chat
Estimado Cliente,
¿Cómo podemos ayudarle?
Le recordamos que nuestro horario es de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Le responderemos lo antes posible.