Resumen Fertirrigación Inteligente del III Congreso de Fruta de Hueso en Murcia
Desde Prakor os queremos acercar nuestro particular y parcial resumen de la interesante mesa redonda sobre Fertirrigación Inteligente celebrada en el III Congreso de Fruta de Hueso. Esperamos que os interese…
El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso celebrado en Murcia el pasado 6 de marzo, nos ofreció una visión actual de la situación actual y de cómo la innovación y la tecnología permiten aumentar la productividad y rebajar costes de forma sostenible.
La jornada se organizó por mesas temáticas, con los mejores expertos nacionales en producción de fruta de hueso que fueron aportando su visión y sus valiosas experiencias a todos los asistentes.
El equipo de Prakor asistimos a la mesa de Fertirrigación Inteligente, moderada por D. Juan José Alarcón (CSIC), y en la que participaron centros de investigación y empresas.
Contaminación por nitratos agrarios
El primer ponente, Dr. Pedro Fernández (CARM), nos expone el papel de la nutrición en frutales en un marco de contaminación por nitratos.
Empieza exponiendo la problemática que existe en Europa con la contaminación de aguas por los nitratos agrícolas y las limitaciones legislativas existentes, como por ejemplo los 50 mg de nitratos por litro en aguas subterráneas. En España el 21% de los acuíferos lo superan según datos del Ministerio.
Además en Murcia la Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental del Mar Menor, incluye algunas actuaciones, como las recogidas en el Artículo 14. Prohibición del uso de fertilizantes de solubilidad alta y potencialmente contaminantes.
Los fertilizantes prohibidos en el ámbito de aplicación de esta Ley son:
- Quedan prohibidos: el nitrato amónico, nitrato de calcio y urea, y todos aquellos fertilizantes nitrogenados, sólidos o líquidos, obtenidos a partir de alguno de ellos, a no ser que contengan inhibidores de la nitrificación o ureasa, según proceda, conforme al RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes o Reglamento (CE) 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003 relativo a los abonos.
- Quedan prohibidos tanto los abonos CE nitrogenados, simples o compuestos, como los del grupo 1, que contengan nitrógeno, del RD 506/2013, cuya solubilidad, medida a 20º, sea superior a 1000 g/L, que no contengan inhibidores de la nitrificación o ureasa, según proceda, conforme al RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes o Reglamento (CE) 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003 relativo a los abonos.
Sensores inalámbricos para riego agricultura
El siguiente ponente, D. Samuel López, de Plantae, habla sobre la introducción de su tecnología inalámbrica en los sistemas de riego para aumentar su ahorro y optimización. Estos sistemas enfocados a la agricultura, permiten configurar un riego deficitario en los cultivos, aumentando así la producción. Su funcionamiento es simple:
- Se instalan sensores inalámbricos para medir la humedad a distintas profundidades de forma automática.
- La información obtenida se traslada al panel de gestión que envía vía GPRS a la plataforma web, para así analizar y optimizar los ciclos de riego, siempre ajustados al tipo de suelo y al cultivo.
- Acceso web a todos los datos en tiempo real desde ordenador o vía móvil para adaptar el ciclo de riego y su frecuencia a los datos obtenidos.
Drones como tecnología agrícola
El ponente D. José Javier Santiago, CEO de CONAPA (Compañía Nacional de Peritos Agrícolas), se presenta como pioneros en implantación y uso de drones en el sector agrícola y forestal, ofreciendo a través de su empresa servicios y productos avanzados que apuestan por contribuir al desarrollo tecnológico del sector.
En su charla nos expone que:
- Para el año 2050 se prevé un incremento en la demanda de alimentos del 70%.
- El reto de todas las empresas del sector es producir más de una forma más sostenible, desde todos los enfoques social, medio ambiental, económico,… y el objetivo es optimizar al máximo los costes de producción.
D. Emilio Nicolás, CEBAS-CSIC, nos habla de la gestión sostenible de agua regenerada en el manejo del fertirriego de cultivos frutales.
Sistemas de riego intelegente
Dña. María Jiménez, Directora Técnica y Comercial de Hidrosoph en España, empresa con más de 20 años de experiencia que ofrece soluciones globales para la gestión del riego adaptada a cada cliente, nos habla sobre cómo mediante un asesoramiento correcto sobre dónde, cuándo y cuánto regar en todo momento, podemos alcanzar una mayor sostenibilidad y rentabilidad en nuestros cultivos.
Teniendo en cuenta que el riego es el factor que más influye en la calidad y cantidad de la producción, el objetivo actual de las empresas agrícolas es:
- Aumentar la productividad y consistencia de la producción
- Reducción en el consumo de agua de riego
- Reducción de costes energéticos
- Optimización de fertilizantes y fitosanitarios
Para ello ha desarrollado el Sistema Irristrat, de riego inteligente, que permite monitorizar y diseñar un Plan de riego adecuado a cada agricultor y parcela empleando bases de datos de cosecha, suelo, tipo de cultivos, gráficos de producción, experiencias de campo, información de imágenes meteorológicas, dendrómetros, sondas de humedad, sensores, etc. para así ajustar el plan de riego a cada circunstancia.